Julio
E. Higuera
Director Ejecutivo
Corporación Concertemos
“La
democracia tiene sentido, si son primeros los seres humanos, empezando por los
niños y niñas” Angelino Garzón
La Asamblea
General de las Naciones Unidas, en resolución del 8 de noviembre de 2007[1], exhortó a los gobiernos a
fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la
democracia, estableciendo como el Día
Internacional de la Democracia el 15 de septiembre de cada año.
En
Colombia el Decreto 1583 de 1993[2], consagra el 18 de agosto
como el Día Nacional de la Democracia, como homenaje a la memoria de Luis
Carlos Galán Sarmiento, asesinado por el narcotráfico el 18 de agosto de 1990.
En Colombia, no han tenido mayor trascendencia la resolución de Naciones Unidas y el Decreto del Gobierno
Nacional, pese a que en nuestro país, la democracia es muy frágil, limitada y
permeada por la ilegalidad, el clientelismo y la politiquería; con una organización
del Estado que ha demostrado grandes limitaciones en su relación con la
sociedad.
El
Gobierno presentó a consideración del Congreso de la República, el proyecto de
Ley, denominado “Equilibrio de Poderes”, dirigido a reformar varios artículos
de la Constitución Política para abordar en forma integral un ajuste institucional
cuyo propósito fundamental es el fortalecimiento de la democracia y del sistema
político, propone la supresión de la
reelección presidencial, y de otros servidores públicos, asegurar la
representación de todos los territorios en el Senado, fortalecer los partidos,
hacer más transparente el proceso electoral y asegurar el cabal funcionamiento
de la Rama Judicial.
El país
reclama una organización estatal y un régimen político que se inspire en los
principios de la democracia participativa, con un marco jurídico y unas reglas
de juego transparentes que permitan su ejercicio, sin pretender beneficiar a determinados
sectores de la clase política tradicional, otorgándoles privilegios; ahondando
la brecha de la inequidad entre los que ostentan el poder y los ciudadanos que
reclaman mayores escenarios de participación democrática en la toma de
decisiones.
Hablar
de democracia es hablar de garantías y respeto a los derechos de los ciudadanos,
construyendo escenarios de dialogo y participación democrática con los partidos
políticos y el Estado, teniendo una sociedad organizada consciente de sus intereses,
sus derechos y sus responsabilidades políticas, con instituciones abiertas y dispuestas
a la solución civilizada de los
conflictos sociales, generando un clima propicio y de confianza con los
ciudadanos, en el propósito de aportar a la cultura de la paz.
En su mensaje, con motivo de
la celebración del Día Internacional de la Democracia, el Secretario General de
las Naciones Unidas Ban Ki-moon, manifestó que “Elementos
como la transparencia, la rendición de cuentas y una gobernanza receptiva son
esenciales para que nuestra labor en favor del desarrollo se vea coronada por
el éxito. Mecanismos sólidos de control, una sociedad civil dinámica, el libre
intercambio de información e ideas, la participación ciudadana todos estos
rasgos distintivos de la democracia son también ingredientes cruciales para generar
crecimiento económico y garantizar la justicia social[3].
La Democracia y la Paz, solo se logra con la
participación de todos y cada uno de los ciudadanos cumpliendo la constitución y
la ley, respetando los derechos humanos,
practicando principios fundamentales como la justicia la igualdad y equidad
social.
[3] http://www.pnud.org.co//img_upload/36353463616361636163616361636163/15_de_septiembre_dia_de_la_democracia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario