El diálogo social está fundamentado sobre la idea de que,
en determinados casos, para una sociedad es más beneficioso que el Estado
abandone su estatus de superioridad sobre las organizaciones de la sociedad
civil, para comportarse como un actor social más, en el mismo nivel
que el resto, con el fin de negociar y alcanzar un consenso compartido entre
los diferentes actores sociales, incluido el Estado. De este modo los actores
sociales y el propio Estado quedan obligados, no por una ley del
Estado sino por un pacto social.
Para Jürgen Habermas, el Diálogo Social es definido como
la expresión y la interacción comunicativa, en el que los actores sociales
pueden conocerse, confiar mutuamente, acostumbrarse a compartir información, consultarse
y hace posible llegar a un entendimiento y acción conjunta de los actores,
permitiendo construir la integración social desde el saber practico y moral.
El diálogo social presupone un proceso de toma de
decisiones no autoritario, abierto, público y compartido, y sujeto a crítica,
en un entorno en el que los actores, los grupos, las partes, no actúan sin
comunicarse previamente con los demás en cuestiones que puedan afectarlos. Esto
quiere decir que la base del diálogo social es la información que los distintos
actores sociales se proveen mutuamente, así como la consulta con los
interlocutores previa a la realización de actos que pudieran afectarlos.
Obtener información de los actores sociales y de ser consultado por ellos es un
derecho básico de todos los participantes.
El diálogo social es el mecanismo básico para la
implementación de la democracia participativa. Esta última concibe la
democracia como un mecanismo de participación directa de las diversas
organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones, mediante
mecanismos de diálogo social y consenso. En la incorporación de los principios
de democracia participativa, escenarios como los presupuestos participativos,
audiencias sociales, procesos de rendición de cuentas y de control social
ciudadano, permite la actuación de diversos sectores de la sociedad y el
Estado, intercambiando información y estableciendo acuerdos concertados.
Para
la Vicepresidencia de la Republica, uno de los pilares fundamentales en su
gestión de gobierno, es el Dialogo Social, como un espacio para construir acuerdos, para la
prevención y resolución de conflictos sociales, aunar esfuerzos para lograr
disminuir la inequidad social, la discriminación y para
la inclusión de todos los sectores de la sociedad colombiana, la concertación
entre los diferentes actores sociales, políticos y económicos para lograr una
sociedad más cohesionada y en la que los asuntos en materia social en el marco del
respeto integral de los derechos humanos, sean ampliamente escuchados y
atendidos por las diferentes instancias del Estado, dotando a los ciudadanos de
poder decisorio y veedor respecto a la cotidianidad tanto de su propia
comunidad, como del accionar del poder público.
Politologo
No hay comentarios:
Publicar un comentario