martes, 30 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
SEAMOS PARTE DEL DIALOGO PARA LA PAZ
Julio E. Higuera
Director
Ejecutivo
Corporación Concertemos
El presidente Juan Manuel Santos anunció que se van a hacer públicos los compromisos a los que han llegado, hasta ahora, las comisiones negociadoras del Gobierno Nacional y la de las guerrillas de las FARC, así como los mecanismos de divulgación de los acuerdos, para que la opinión pública los conozca en su totalidad. Con esta decisión, el Gobierno Nacional quiere salirle al paso a las informaciones, que desde diferentes sectores, se hacen en torno a lo que se ha acordado, cayendo en el terreno de las especulaciones y tergiversaciones.
Seguramente esta decisión abrirá el debate en torno a los puntos que serán materia de consulta, en el referéndum ciudadano propuesto, iniciando un proceso de socialización amplia en el país y en el exterior sobre los temas avanzados.
Pero mas allá de la simple formalidad de informar, al país, sobre el contenido de los acuerdos hasta ahora alcanzados; así como los encuentros, de la Mesa de la Habana, con las víctimas del conflicto y con miembros activos de las Fuerzas Armadas, se requiere que este nuevo paso que se está dando, sea la oportunidad para que los colombianos y colombianas, conozcamos ampliamente los borradores conjuntos de los acuerdos en temas como el acceso y el uso de la tierra, Participación Política y la Solución al Programa de las Drogas Ilícitas;* y si estas interpretan lo que el país necesita para avanzar en una política de dialogo, perdón, reparación y reconciliación, que nos conduzca a una paz duradera con equidad y justicia social.
Para que los contenidos de los acuerdos, incidan en alcanzar una paz duradera y sostenible, es preciso determinar el nivel de participación y las etapas del proceso en las que el ciudadano pueda contribuir, para que los pactos a los que se lleguen, cuente con una base de apoyo popular fuerte y comprometidas con el proceso.
Si bien es cierto, que las negociaciones entre el Estado con representantes de grupos alzados en armas, son el medio para facilitar la transición de la guerra a la paz y no simplemente un medio para poner fin a las hostilidades armadas, también debe ser la oportunidad para establecer un nuevo orden político, económico y social, incluyente, en el que los ciudadanos tengan una participación más activa y no limitarla a refrendar unos acuerdos en una consulta ciudadana.
Construir ciudadanía para la paz, es favorecer la participación activa de la gente en la edificación y transformación de la sociedad en la que viven conforme a sus propias necesidades e intereses, para acceder a mejores condiciones de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios.
* Vease en https://www.mesadeconversaciones.com.co/
el texto de los borradores con los acuerdos a los que ha llegado las Farc y el Gobierno Nacional.
viernes, 19 de septiembre de 2014
DEMOCRACIA CON EQUIDAD SOCIAL
Julio
E. Higuera
Director Ejecutivo
Corporación Concertemos
“La
democracia tiene sentido, si son primeros los seres humanos, empezando por los
niños y niñas” Angelino Garzón
La Asamblea
General de las Naciones Unidas, en resolución del 8 de noviembre de 2007[1], exhortó a los gobiernos a
fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la
democracia, estableciendo como el Día
Internacional de la Democracia el 15 de septiembre de cada año.
En
Colombia el Decreto 1583 de 1993[2], consagra el 18 de agosto
como el Día Nacional de la Democracia, como homenaje a la memoria de Luis
Carlos Galán Sarmiento, asesinado por el narcotráfico el 18 de agosto de 1990.
En Colombia, no han tenido mayor trascendencia la resolución de Naciones Unidas y el Decreto del Gobierno
Nacional, pese a que en nuestro país, la democracia es muy frágil, limitada y
permeada por la ilegalidad, el clientelismo y la politiquería; con una organización
del Estado que ha demostrado grandes limitaciones en su relación con la
sociedad.
El
Gobierno presentó a consideración del Congreso de la República, el proyecto de
Ley, denominado “Equilibrio de Poderes”, dirigido a reformar varios artículos
de la Constitución Política para abordar en forma integral un ajuste institucional
cuyo propósito fundamental es el fortalecimiento de la democracia y del sistema
político, propone la supresión de la
reelección presidencial, y de otros servidores públicos, asegurar la
representación de todos los territorios en el Senado, fortalecer los partidos,
hacer más transparente el proceso electoral y asegurar el cabal funcionamiento
de la Rama Judicial.
El país
reclama una organización estatal y un régimen político que se inspire en los
principios de la democracia participativa, con un marco jurídico y unas reglas
de juego transparentes que permitan su ejercicio, sin pretender beneficiar a determinados
sectores de la clase política tradicional, otorgándoles privilegios; ahondando
la brecha de la inequidad entre los que ostentan el poder y los ciudadanos que
reclaman mayores escenarios de participación democrática en la toma de
decisiones.
Hablar
de democracia es hablar de garantías y respeto a los derechos de los ciudadanos,
construyendo escenarios de dialogo y participación democrática con los partidos
políticos y el Estado, teniendo una sociedad organizada consciente de sus intereses,
sus derechos y sus responsabilidades políticas, con instituciones abiertas y dispuestas
a la solución civilizada de los
conflictos sociales, generando un clima propicio y de confianza con los
ciudadanos, en el propósito de aportar a la cultura de la paz.
En su mensaje, con motivo de
la celebración del Día Internacional de la Democracia, el Secretario General de
las Naciones Unidas Ban Ki-moon, manifestó que “Elementos
como la transparencia, la rendición de cuentas y una gobernanza receptiva son
esenciales para que nuestra labor en favor del desarrollo se vea coronada por
el éxito. Mecanismos sólidos de control, una sociedad civil dinámica, el libre
intercambio de información e ideas, la participación ciudadana todos estos
rasgos distintivos de la democracia son también ingredientes cruciales para generar
crecimiento económico y garantizar la justicia social[3].
La Democracia y la Paz, solo se logra con la
participación de todos y cada uno de los ciudadanos cumpliendo la constitución y
la ley, respetando los derechos humanos,
practicando principios fundamentales como la justicia la igualdad y equidad
social.
[3] http://www.pnud.org.co//img_upload/36353463616361636163616361636163/15_de_septiembre_dia_de_la_democracia.pdf
martes, 16 de septiembre de 2014
LA CULTURA COMO UN DERECHO
El pasado Jueves 11 septiembre, por iniciativa de SINTRAGOBERNACIONES, con la presencia del Ministerio de Cultura, La Secretarias de Cultura del Departamento del Valle y Municipio de Cali, Defensoría del Pueblo, Concejo de Cali, el Ex vicepresidente Angelino Garzón, los Directores y Directoras de las Instituciones culturales del Valle y líderes del sector cultural de Cali, se realizo un Dialogo Social en Defensa de la Cultura del Valle del Cauca, en el que se hizo una radiografía del estado financiero en el que se encuentran los institutos descentralizados de la cultura, como son Biblioteca Departamental, Bellas Artes, Incolballet, INCIVA y Orquesta Filarmónica de Cali.
En las diferentes intervenciones se dejo de manifiesto la preocupación, que esta crisis ponga en riesgo de desaparecer a estas instituciones culturales, algunas de ellas con más de 80 años de existencia, que hacen parte del patrimonio de los vallecaucanos y que son vitales para la vida cultural de la Nación.
La importancia del dialogo social, radica en que se constituyó en un escenario de participación democrática y de reflexión sobre la cultural como una política pública con enfoque de derechos humanos, y en el que se buscó aportar elementos que den alcance a los derechos culturales, trazar lineamientos para la elaboración, implementación y evaluación de una política pública orientada a la garantía de estos derechos, en los que el Estado del orden nacional, departamental y municipal asuman, con responsabilidad, compromisos que permitan superar esta crisis y garantizar la sostenibilidad de estas instituciones a futuro.
La conclusión del evento es que la cultura, como un derecho, en comparación con otras categorías de derechos humanos, se encuentran todavía en un punto incipiente de su desarrollo, ya que la cultura se ha convertido en la cenicienta en las políticas publicas del estado, por cuanto los recursos destinados a este sector se ve más como un gasto que una inversión, desconociendo el inmenso aporte que hace, en la construcción de una política de dialogo, convivencia ciudadana, hacia una cultura de paz. De ahí que el énfasis de este foro es hacer de la cultura una política pública y de derechos humanos, avanzando en la elaboración e implementación de acciones orientadas a la búsqueda de garantías a los derechos de este importante sector de la sociedad vallecaucana.
Se acordó realizar el próximo dialogo social, para el seguimiento y evaluación a los compromisos y acuerdos surgidos de este dialogo, para el día 30 de octubre en el auditorio de Bellas Artes.
Julio E. Higuera
jueves, 11 de septiembre de 2014
CARTA A LA SECRETARIA DE HACIENDA DEL VALLE
Oficio de la Doctora
Elizabeth Padilla Perez, Ex secretaria de Desarrollo Institucional de la
Gobernación del Valle, referente a las declaraciones de la Doctora Alba Leticia
Chávez, Secretaria de Hacienda del Departamento del Valle del Cauca, referente
al desempeño del Doctor Angelino Garzón, como Gobernador del Valle del
Cauca.
domingo, 7 de septiembre de 2014
LA CATEDRA PARA LA PAZ, LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DIALOGO SOCIAL
![]() |
Julio E. Higuera* |
El Congreso de la República aprobó la ley; que ordena la
inclusión en las instituciones educativas y universidades del país la Cátedra
de la Paz, que tiene como misión “crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la
reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible
que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población”[1].
El
pasado 10 de diciembre, el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, instancia de coordinación de instituciones del
Estado, hizo entrega al Gobierno Nacional, del documento que contiene la estrategia nacional de Derechos Humanos, “De
la violencia a la sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de
Derechos Humanos 2014-2034”, que se constituye como uno de los productos del
proceso de construcción participativa de la política pública en Derechos
Humanos, a través del diálogo y concertación del gobierno nacional con la
sociedad civil y la comunidad internacional y en el que se reconoce los
derechos como objetivo fundamental en el accionar del Estado colombiano.
Es importante generar esta clase de acciones de promoción, formación y
protección de los Derechos Humanos y Cultura de Paz; entendiendo este último, como un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el
respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad; en el que la Cultura de Paz
pone en primer plano los Derechos Humanos; el rechazo a la violencia en todas
sus formas y la adhesión a los principios de Libertad, Justicia, Solidaridad,
Tolerancia, Igualdad, así como a la comprensión entre los pueblos y las personas,
porque los Derechos Humanos están directamente
vinculados a la vida digna y a la paz.

Ahora,
cuando se está avanzando en la mesa de negociaciones en la Habana, para poner
fin a más de 50 años de guerra y en el posible post-conflicto para preservar la
convivencia tras la firma de los acuerdos, una política de dialogo y defensa de
los derechos humanos para la consolidación de una cultura de paz, será fundamental, y verdaderamente oportuna,
teniendo en cuenta que la mayoría de los colombianos que han vivido el fenómeno
de la violencia, no conocen cuales son los valores humanos de la convivencia y
la tolerancia, lo cual podría generar otra serie de conflictos sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)