lunes, 22 de noviembre de 2021

De líder sindical a político de derecha: la extraña transformación de Angelino Garzón

 


En 1990 se inicia un proceso de reflexión al interior del Partido Comunista y la Unión Patriótica frente a la política de combinación de todas las formas de lucha, que conduce a la ruptura de una ala importante con la dirigencia de esas colectividades políticas de la cual fue actor importante Angelino Garzón, dirigente sindical, fundador y miembro del Comité Ejecutivo de la CUT, así como del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista y de la Dirección Nacional de la Unión Patriótica.

A este proceso se sumaron el hoy senador Iván Cepeda y una centena de dirigentes a nivel nacional, conformando los Círculos Bernardo Jaramillo, expresando sus diferencias frente a esa política carente de vigencia como estrategia para alcanzar el poder; privilegiando el desarrollo de acciones políticas y de movilización social ciudadana, civilistas y democráticas, para la búsqueda de un acuerdo de paz a través del dialogo y la solución política negociada al conflicto, que pusiera fin a la confrontación armada en nuestro país.

En ese propósito se coincidió con el desmovilizado movimiento M19, amplios sectores de izquierda y posteriormente con la llegada de otras organizaciones guerrilleras que firmaron acuerdos de paz con el gobierno de Virgilio Barco como el EPL, PRT, Quintín Lame entre otros.

Resultado de este proceso nace la Alianza Democrática M19, como un proyecto de construcción de una nueva alternativa que transformara el destino del país hacia un estado más democrático, participativo y con equidad social, siendo el movimiento político más votado para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Angelino hizo parte de la constituyente del 91 y centro su acción en dos pilares fundamentales: La elaboración de una carta constitucional para un país que pudiera transitar por el camino de la paz y la reconciliación y el fortalecimiento del diálogo como mecanismo para superar las diferencias y construir acuerdos para la resolución de los conflictos sociales, políticos y armado existente. Fue coautor del artículo 56 de la constitución política que en su desarrollo reglamenta la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.

Tuvo un paso por el Ministerio de Trabajo, primero como asesor del ministro Orlando Obregón, desde donde promovió un programa tripartito, de empleadores, trabajadores y el gobierno nacional, con el acompañamiento de la OIT, para la promoción de una nueva cultura en las relaciones laborales, y posteriormente como ministro de trabajo fortaleció la política de dialogo social y de respeto a la movilización social,  al derecho de huelga de los trabajadores, así como de los empleados del sector público, manifestando que “mientras fuera ministro de trabajo, no declararía la ilegalidad de huelga alguna”.

Como Gobernador promovió la participación ciudadana, fortaleciendo la política de dialogo social, el presupuesto participativo y de la constituyente social, para la democratización de la inversión social, fortaleciendo las capacidades de participación de los actores públicos y sociales, buscando recuperar la confianza del ciudadano en sus instituciones públicas, y así coadyuvar en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias del departamento.

Su paso por la vicepresidencia, como formula del primer gobierno de Juan Manuel Santos, genero un cambio de actitud, motivado por el incipiente respaldo de la Presidencia hacia la gestión del vicepresidente para el desarrollo de los programas a su cargo, especialmente en materia de promulgación y protección de los derechos humanos.

El deterioro de las relaciones entre ambos despachos condujo a que Angelino cambiara su posición frente al gobierno, manifestando su preferencia en las siguientes elecciones presidenciales, en las que se presenta nuevamente Juan Manuel Santos, por el candidato del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, quien había advertido que al día siguiente de posesionarse como presidente, suspendería las negociaciones de la Habana y de esa manera cumplir con la amenaza de hacer trizas los acuerdos de paz; colocando en grave riesgo la continuidad de las negociaciones de paz entre las guerrillas de las Farc y el Gobierno Santos.

A partir de ese momento se da un cambio en sus definiciones políticas, alineándose con el uribismo e iniciando un proceso de transformación buscando su posicionamiento al interior del Centro Democrático, pese a la resistencia de la élite de ese partido que no veía con buenos ojos la llegada del exdirigente sindical y de izquierda a las filas de esa colectividad.

Respaldó la candidatura de Iván Duque Márquez, favor que es reconocido con su nombramiento en la embajada de Costa Rica, convirtiéndose en un asiduo defensor de su gobierno, hasta el punto de reclamar a quienes hoy lo señalan como dictador, por desconocer un fallo de un juez de la justicia para que no sancionara el artículo que modifica la ley de garantías; además de las jugadas hechas desde el gobierno para hacerse al control, de la Contraloría, Procuraduría, Defensoría y Fiscalía, hoy bajo la dirección de personas afines al Centro Democrático.

De Angelino Garzón, el líder sindical y de la izquierda democrática, solo queda el recuerdo de su liderazgo en las luchas sindicales y sociales en defensa de los derechos de los trabajadores y la población más vulnerable; el papel que jugó al lado de la iglesia para alcanzar la paz a través de dialogo y la solución política negociada; como gobernante por aportar al fortalecimiento de la política de equidad social, participación ciudadana y defensor de los derechos humanos... para dar paso al hombre que se alinea con el sector mas radical de la derecha colombiana, en cuyo gobierno se han profundizado las desigualdades sociales, aprobando medidas de beneficio al sector financiero y de los grandes grupos económicos y empresariales, en afectación de la población más pobre, razones que generaron las movilizaciones durante el paro nacional del 28 de abril.

En este gobierno se han asesinado más de 160 líderes sociales y de derechos humanos, así como de 43 firmantes de los acuerdos de paz asesinados o desaparecidos excombatientes de las Farc durante el 2021; según registros de INDEPAZ; se criminaliza la protesta social y persigue a sus dirigentes para llevarlos a la cárcel y (contrario a lo que Angelino propaga) es un gobierno en el que los niveles de corrupción son más altos colocandonos en el primer lugar a nivel internacional.

viernes, 31 de enero de 2020

GOBERNADORA CLARA LUZ ROLDAN LE APUNTA AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL VALLE DEL CAUCA


Dialogo Vallecaucano con los 42 Alcaldes del Valle del Cauca

 Julio E. Higuera
 Politólogo


En el marco del Dialogo Vallecaucano con los alcaldes de los 42 municipios del Departamento del Valle del Cauca, la Gobernadora Clara Luz Roldan anuncio la puesta en marcha del Presupuesto Participativo, con un techo presupuestal de 300 mil millones de pesos; para que conjuntamente con la población vallecaucana y los gobiernos municipales, en un proceso de concertación, se priorice los programas y obras de inversión en cada municipio.

Con este proceso de Dialogo con los Vallecaucanos, el gobierno departamental apunta a tener una relación abierta y humanística con la gente para continuar generando consensos, acuerdos y políticas públicas, que garanticen los espacios en el proceso de participación amplia y democrática de la población en la construcción de su propio desarrollo y de equidad social. Modelo que fundamente los principios para la construcción de una cultura de paz, reconciliación y convivencia pacífica de los vallecaucanos.

El Presupuesto Participativo es un proceso de democracia directa voluntaria donde la población contribuye a definir el destino de una parte de los recursos públicos. Sus orígenes están en la ciudad de Porto Alegre en Brasil en el año de 1989. En la convocatoria a los Diálogos Vallecaucanos para el presupuesto participativo, se define la participación de la comunidad, como operan e influyen los gobiernos locales y como se establecen procesos de articulación entre esos actores para la construcción de acuerdos; así como el papel del sector empresarial y los gremios económicos; igualmente de las organizaciones sociales como estructuras legalmente constituidas. De igual forma se debe evaluar el papel y la actuación del ciudadano del común, valorando su nivel de formación y de conocimiento de sus derechos y deberes para el fortalecimiento de la democracia participativa y el desarrollo local.

Los Diálogos Vallecaucanos en los 42 municipios del Valle, tiene como objetivo fundamental dar respuesta a las grandes demandas en materia de inversión social de la población, manteniendo la confianza de los ciudadanos en sus instituciones públicas, confianza recuperada durante el anterior gobierno de Dilian Francisca Toro a través de los Conversatorios Ciudadanos. En la implementación de este proceso de participación ciudadana se debe desarrollar acciones de respeto por el bienestar de la comunidad por encima de cualquier interés particular, principio básico para hacer del presupuesto participativo un mecanismo de descentralización y democratización de la administración publica en la toma de decisiones y la transferencia de recursos que reflejen los compromisos adquiridos en el programa de gobierno y que se materializaran en el Plan de Desarrollo Departamental, irrigando el progreso y bienestar social en las comunidades de los 42 municipios del Valle.

El beneficio para la comunidad con la convocatoria de los Diálogos Vallecaucanos, es que se convierte en un instrumento de responsabilidad del Gobierno Departamental para con los ciudadanos en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de salud, educación, saneamiento básico, deporte, recreación, cultura, emprendimiento entre otros. De igual forma los ciudadanos dejan de ser simples observadores para convertirse en protagonistas activos, críticos y exigentes de la inversión social, ejerciendo el control social participativo a la gestión de la administración departamental.